Una apuesta que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de la población necesariamente conlleva al análisis de cuatro categorías fundamentales:
· Desarrollo
· Descentralización
· Derechos Humanos
· Género
Pensar en una propuesta de desarrollo para la Región Caribe, de acuerdo con los planteamientos del maestro Orlando Fals Borda (q.e.p.d), es pensar en la felicidad de las y los habitantes de la región. Esto pasa por definir políticas que le proporcionen mayores oportunidades a quienes histórica y socialmente han tenido menores condiciones y posiciones para poder alcanzar ese objetivo.
La Consultiva realizada por la Red de Mujeres del Caribe el pasado 30 de septiembre en la Universidad Simón Bolívar recogió en su diálogo inter-regional la anterior premisa como uno de los criterios que puede ser un punto de articulación entre las diferentes agendas presentadas.
A continuación presentamos las intervenciones de los y las ponentes que participaron en la Consultiva, entregándonos los aportes que en materia de reflexiones y agendas se han construido a lo largo de la historia del proceso de regionalización.
Panel de Derechos Humanos
El panel de planeación del Desarrollo y Derechos Humanos tuvo como ponentes a Rafaela Vos (Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad del Atlántico), Yaneth Martínez (Directora de Cedesocial), Marina López (Integrante de Voces de Derecho y abogada constitucionalista) y María Victoria Herrera (Coordinadora de la Red de Mujeres del Caribe seccional Atlántico)
Este panel tuvo confluencia en los siguientes puntos:
· Pensar el desarrollo regional del Caribe colombiano es construir oportunidades para las poblaciones que están en condiciones menos favorables.
· La región debe hacer una inclusión de las nuevas visiones con la participación de la mujer y de otros actores sociales que hasta ahora habían sido invisibilizados como sujetos de derechos.
· Es necesario profundizar la concertación entre las organizaciones de mujeres, sociedad civil y Estado para canalizar los múltiples esfuerzos que se están realizando.
· La educación debe ser un eje fundamental del desarrollo y para ello se deben crear acciones necesarias en donde la población pueda acceder a la educación en toda la región.
· Es necesario concretar acciones para materializar el tercer Objetivo del Milenio: “Lograr la equidad entre los géneros”.
· Desde esta mirada, materializar los derechos humanos de las mujeres implica plantearse políticas y reformas estructurales a nivel económico, social, cultural, político y civil.
· Hablar de Región es hablar de autonomía de las mujeres y autonomía regional, liderazgos femeninos en los procesos de participación, desarrollo económico y social.
Yaneth Martínez
Para Yaneth Martínez es fundamental reconocer los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos en el marco del derecho internacional, lo que implica movilizar recursos económicos y compromiso con los objetivos cuantitativos presentados hasta el 2015, vinculando objetivos centrales y medibles en la agenda de desarrollo.
Otras propuestas presentadas por la ponente fueron las siguientes:
- El desarrollo de políticas en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos debe apuntar a satisfacer las necesidades y realidades de mujeres y grupos discriminados de la región Caribe Colombiana, legitimando avances legislativos.
- Integrar a las políticas públicas y los planes estratégicos de desarrollo el enfoque diferencial de género y ejecutar un modelo de desarrollo humano sostenible a partir de la equidad social.
- Dar prioridad al tema de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como violación a los DD.HH. en el conflicto de guerra e incursiones de violencia armada en la región Caribe colombiana (el mayor número de víctimas son las mujeres).
- Fortalecer estrategias y políticas públicas a favor de cambios culturales que reconozcan la regulación del derecho a la diferencia, cuyas opciones en el campo sexual no vulneren sino que amplíen el campo de lo restrictivo y la conquista de un verdadero pluralismo Democrático.
- Rescatar en los servicios de salud la aplicación de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos con la garantía de separación Iglesia-Estado para exigir servicios que demandan igualdad y equidad en la condición de sujetos diversos, autónomos de Derechos individuales con libertad para decidir y elegir.
- Enmarcar las políticas públicas de la Región Caribe colombiana dentro de un proyecto social sostenible que permita:
- Desarrollo sostenible con equidad.
- Justicia social.
- Equilibrio demográfico para una vida Digna.
- Servicios de salud integrales que generen bienestar.
- Sustentabilidad ambiental.
Marina López
La abogada constitucionalista Marina López, en su ponencia titulada Planeación del desarrollo desde la organización, liderazgo y participación de las mujeres en su discusión abierta, integral e incluyente, recoge como tema trascendental el nuevo sentido de los derechos de hombres y mujeres, capaces de guiar en igualdad, libertad y autonomía, el diseño, planeación y ejecución de políticas, teniendo como estrategia integral del desarrollo la equidad. Como dijo Bibiana Restrepo Ruiz (q.e.p.d): “La inequidad tiene múltiples formas de expresión, tales como la focalización de la pobreza en un núcleo poblacional, la falta de oportunidades de educación y desarrollo profesional, la falta de paridad y posibilidades de participar en un mundo publico, la imposibilidad del descanso, de vivir el afecto, el sentimiento y la emoción, lo cual va configurando las patologías de carácter colectivo e individual que ponen en desventaja a unas poblaciones frente a las otras.”
Marina López también señala que en los proyectos, planes y políticas de desarrollo se deben crear, planear, ejecutar y evaluar condiciones y mecanismos para que la igualdad de oportunidades sea real, con miras a una participación que transforme la situación de las mujeres y las incluya en los criterios de prioridad en la asignación de recursos.
Resalta como hecho relevante los aportes de las mujeres en la propuesta de identidad y regionalización. Específicamente los aportes de las mujeres costeñas en su categoría de “mujeres de perrenque y bravas” (en la voz del profesor Orlando Fals Borda).
Igualmente habló sobre Estado-Poder-Territorio, en relación con la forma de ejercer el poder y de organizarlo en la estructura de ciudades y regiones y en los modelos discriminatorios, y cubiertos con las horribles vestiduras de opresión[1], invisibilización[2] y exclusión[3] que inciden en la Planeación del Desarrollo económico y social.
Finalizó su intervención con la propuesta de Ciudad-Región en el proceso de renovación de la estrategia de desarrollo, desafío asumido como paradigma de este milenio y modelo sustentable y adecuado de sociedad viviente en dignidad, solidaridad, equidad, justicia social y respeto a las diferencias culturales en las tonalidades urbanas y rurales. Ciudad-Región pensada y soñada como estrategia de progreso en nuevos espacios integradores donde las personas se relacionan entre si y con el territorio.
María Victoria Herrera
María Victoria Herrera hizo un recuento del proceso de articulación de las propuestas de las diferentes expresiones del movimiento social de la región, dinamizado desde la Red de Mujeres del Caribe. En este proceso no solo se trabaja desde las necesidades de las mujeres sino también de la población indígena, jóvenes, niños y niñas, LGTB, iglesias, sector de paz y víctimas, comunicadores, sindicatos, cooperativas, ambiental y cultural.
Entre las propuestas relevantes se encuentran:
· El diseño, promoción e implementación de un modelo de etnodesarrollo a corto, mediano y largo plazo que tenga como eje central la naturaleza y el ser humano en equilibrio y promueva la justicia, la equidad y el bienestar con perspectiva de género, derechos humanos, étnicos y generacionales.
· Concertación de las organizaciones de mujeres, sociedad civil y Estado para canalizar esfuerzos y talento humano y económico para avanzar en la consolidación de las políticas que beneficien la posición y condición de las mismas.
Rafaela Vos Obeso
Por su parte, Rafaela Vos Obeso plantea que las transformaciones culturales son una alternativa práctica para la inclusión y por ello se hace necesario que las mujeres y todas las poblaciones y grupos excluidos tengan oportunidades equitativas para acceder a los derechos.
Destaca la importancia de las transformaciones del concepto de desarrollo humano, y en éste el ser sostenible como soporte de las políticas públicas, en las cuales la presencia histórica del Movimiento Social de Mujeres ha jugado un papel muy importante para su legitimización, presionando para convertirlo en procesos de negociación con entes internacionales, quienes han forzado a los Estado para la institucionalización y el avance de las mismas.
La educación como derecho humano debe recoger los procesos históricos y sociales, existiendo coherencia entre el currículo visible y el oculto para que las inclusiones sean reales y no una simple instrumentalización del discurso. Si bien han existido avances en cuanto a cobertura en la educación por sexo, todavía existen grandes diferencias en relación a las oportunidades. Por esto, en una propuesta de desarrollo regional las políticas públicas deben estar atravesadas por el concepto del desarrollo social sostenible y sustentable como legado para las nuevas generaciones.
Panel Ordenamiento Territorial
Patricia Iriarte
Patricia Iriarte hizo la lectura de algunos apartes del texto de Orlando Fals Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la resolución de conflictos, (1999), del cual resaltó el planteamiento de que en su visión más amplia, el ordenamiento territorial en nuestro país incluye factores sociopolíticos, ambientales y administrativos, factores que “merecen discutirse, en nuestro caso, junto con otros dos elementos: 1) la consideración del impacto nacional, regional y local que tiene el conflicto armado, y 2) la explicitación del punto de vista de la sociedad civil en la búsqueda de la paz y del buen gobierno a través del ordenamiento del territorio.”[4]
Patricia señaló que este material del sociólogo barranquillero debería ser de uso corriente en la región por parte de las organizaciones sociales, técnicos, políticos, académicos y de todo el que trabaje seriamente el tema del ordenamiento y la planeación del territorio.
Elvia Mejía
A continuación, Elvia Mejía realizó una presentación titulada “La institucionalidad regional, una lucha constante. !Hasta cuando!”, en la cual señaló cómo desde 1821 se pueden constatar sentimientos del regionalismo en el Caribe. A continuación hizo un recorrido por las propuestas y los resultados obtenidos por la clase dirigente de la región desde 1919 hasta hoy. Enumeró, en particular, las acumulaciones logradas con el proceso Corpes, que fue una conquista regional, ya que el nivel nacional se negaba a darle vida a una figura que se perfilaba como eje de la planificación nacional liderada desde las regiones. Entre esos logros señaló la creación de Telecaribe como canal regional; la integración de congresistas en la Junta de Parlamentarios; la integración de las universidades en Asiesca; el mayor conocimiento sobre la región con productos como el Mapa Cultural del Caribe y el Perfil Ambiental, además de estudios sectoriales y sociales; el primer plan de agua potable y saneamiento; el primer programa de CT+I y la integración vial a través de las troncales.
Refiriéndose al momento actual, recordó cuantos proyectos de LOOT se han presentado y se preguntó qué pasó con la Comisión de Ordenamiento Territorial, concluyendo que ya no sólo las teorías de desarrollo, sino las de globalización económica postulan la región como la única opción viable de inserción exitosa en el mundo contemporáneo.
Para concluir su intervención, la asesora del gobernador del Atlántico invitó a todos y todas las asistentes a participar en la celebración, el 10 de octubre, del Día de la Región Caribe, informando que ese día habrá un Foro sobre las perspectivas de la Región y una Fiesta de la Integración en el Parque Cultural del Caribe.
Edgar Rey Sinning
En una emotiva narración caribeña a manera de cuento, el gerente de Telecaribe Edgar Rey Sinning hizo un recorrido por el transitar del movimiento popular desde 1979, en cabeza del maestro Orlando Fals Borda con un equipo de sentipensantes del que él también hacía parte. Este recorrido deja explícito que la regionalización se pensó como un proceso profundamente democrático e incluyente. Producto de lo anterior el maestro Fals Borda fue elegido como Constituyente y luego presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, desde donde pudo contribuir a sentar las bases del paradigma territorial y desarrollo regional que aparecen contenidas en los artículos 1, 101, 285,286, 288, 306, 307, 329, 356 y 357 de la Constitución Nacional del 91.
Otro elemento a resaltar en este recorrido de Edgar Rey fue la construcción de lo regional desde las bases hacia arriba y no desde arriba hacia las bases. Por último, hizo un llamado a intentar una articulación en doble vía para poder avanzar en la materialización del proceso de regionalización y fue enfático al manifestar que lo que está haciendo la Red de Mujeres y el movimiento social es lo que hay que hacer en los actuales momentos.
Panel sobre Desarrollo Regional
Ruben Hernández
Ruben Hernández, en representación de FUNDESARROLLO, hizo una presentación comentada del Compromiso Caribe, señalando la problemática económica o social a la que apunta cada uno de los puntos del compromiso:
1. Convertir en política de Estado la reducción de las disparidades regionales en el ingreso y en los indicadores de bienestar material.
2. Crear un Fondo de Compensación Regional que permita darle un mínimo de servicios del Estado a todos los habitantes de Colombia en cualquier parte del territorio nacional.
3. Fortalecer el aparato productivo de la región Caribe en sectores competitivos que produzcan empleo e ingresos.
4. Avanzar en la erradicación de la desnutrición en niños de 0 a 4 años y trabajar por el cumplimiento de las Metas del Milenio.
5. Eliminar el analfabetismo, darle prioridad a la educación sobre todas las demás inversiones, universalizar la secundaria y fortalecer la etno-educación bilingüe.
6. Insistir en la institucionalización de la Región, promover mecanismos que permitan su expresión conjunta y estimular la conformación de redes de cooperación, solidaridad e intercambio económico y social.
7. Fortalecer los centros de estudios regionales en el Caribe colombiano.
8. Erradicar la corrupción para superar la fragilidad de las instituciones y mejorar la calidad de las administraciones locales.
9. Mejorar la situación ambiental de la región.
10. Aumentar la participación de profesionales de la Costa Caribe en el gobierno central.
11. Estimular, a través de una estrategia nacional, el fortalecimiento de nuestros vínculos sociales, culturales y comerciales con el Gran Caribe.
Jorge Senior
A su turno, el dirigente político alternativo Jorge Senior hizo algunas reflexiones críticas al Compromiso Caribe, argumentando que en su construcción no se tuvieron en cuenta algunas contradicciones que impiden avanzar en el proyecto de Región. Estas contradicciones son:
· Democracia Vs. Mafia.
· Contradicción social basada en el modelo de ricos y pobres.
· Modernidad Vs Post modernidad.
· Centro Vs Región.
En cuanto a la primera, es necesario reconocer que somos una sociedad atravesada en todas sus esferas por la mafia y que los grupos armados son los que han orientado la propuesta de desarrollo en las regiones, han contribuido a la expulsión de un sinnúmero de habitantes de la Región Caribe, y han provocando la destrucción del tejido social con el asesinato de líderes como Alfredo Correa de Andreis, entre otros. Pensar el desarrollo sin tener en cuenta la violencia en nuestra región limitará la superación de esta etapa.
La contradicción Modernidad Vs Post modernidad es la que se manifiesta a partir del surgimiento de una serie de propuestas que provienen de diferentes sujetos sociales y que aún no han sido asumidas por los pensadores tradicionales de la región.
En resumen, para Jorge Senior el Compromiso Caribe presenta una limitación porque no incluye entre sus componentes la democracia política y social.
Para finalizar, dijo que el proceso de regionalización debe ser como una mesa de cuatro patas: la institucional, la académica, la fuerza política y la fuerza social, representada en los movimientos sociales. Para él, tanto la fuerza política como la social aún presentan muchas debilidades. Estas cuatro patas deben articularse e intentar un posicionamiento conjunto del tema para avanzar hacia la consecución del objetivo.
Orlando Herrera
El ponente Orlando Herrera, desde una perspectiva ambientalista, planteó la necesidad de reconocer al turismo como un factor que contribuye al desarrollo social, cultural y económico de la región.
“El turismo responsable contribuye a generar cultura de paz y reivindica el saber local”, señaló el educador en su ponencia sobre turismo y desarrollo regional, añadiendo que en lo económico, el turismo contribuye a generar empleo, siempre y cuando la región Caribe disponga de autonomía para su promoción e implementación.
Como conclusión de este encuentro interagendas en el departamento del Atlántico, Audes Jiménez González, responsable política de la Red de Mujeres del Caribe, haciendo alusión a planteamiento del maestro Orlando Fals Borda, de Normando Suárez y de Yusmidia Solano Suárez, precisó que el paradigma del ordenamiento y el desarrollo territorial debe fundamentarse en:
Redistribución del poder del Estado en los entes territoriales.
Reconocer todas las formas de organización territorial del Estado legalmente previstas.
Recuperar lo público para la sociedad civil.
Garantizar el ejercicio pleno de la autonomía.
Mantener el equilibrio entre las competencias y los recursos.
Mejorar los niveles de gobernabilidad.
Legitimar y hacer sostenible la institucionalidad territorial.
Facilitar el tránsito al postconflicto.
[1] Dictadura y dominación de la diferencias de género.
[2] Silencios históricos, sociales, jurídicos y políticos.
[3] Del poder.
[4] Orlando Fals Borda, con la colaboración de Miguel Borja. Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la resolución de conflictos, (1999). Tomada de www.reddejusticia.org.co el 29 de septiembre de 2009.
Barranquilla, septiembre 30 de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario